Tres cosas que hemos hecho para superar una situación tan traumática, que tú podrás aplicar desde ya, para solventar los obstáculos que se te presenten en tu vida.

Muchas personas nos han mostrado en reiteradas ocasiones su admiración por como hemos sabido sobreponernos a una tragedia tan grande como la que nos tocó vivir.

La verdad es que, con mucho esfuerzo, estamos logrando plantarle cara a una situación familiar realmente complicada.

En este post exclusivo quiero mostrarte tres cosas que hemos hecho para salir adelante tras una situación tan traumática como la que nos ha tocado vivir, y que tú puedes aplicar desde ya para superar los obstáculos que se te presenten en tu vida.

Primera cosa: Cuida tu mente.

Para cuidar de una persona completamente dependiente, como Alba, es vital mantener cierta estabilidad emocional.

Aunque esa estabilidad tiene picos, con momentos mejores y otros peores, nosotros la hemos conseguido gracias a la ayuda de nuestra psicóloga, a la que acudimos regularmente desde que estuvimos en el hospital.

Ella nos ha ayudado con muchas situaciones que no sabíamos como afrontar, dándonos un punto de vista externo, que muchas veces nosotros no éramos capaces de ver.

Recomendamos a todo el mundo que busque este tipo de ayuda profesional, tenga o no tenga algún problema.

Además, ¿Quién está libre de conflictos hoy día? A todos, de alguna manera u otra, nos surgen situaciones nuevas o estresantes en nuestro día a día que se nos atragantan y no sabemos cómo gestionar.

Y si tenemos hijos, más.

Y si además, esos hijos tienen algún tipo de problema de salud, para que te voy a contar…

Los hijos, el trabajo, la pareja, los amigos…Todo esto puede generarnos estrés, sufrimiento, ansiedad etc…Y en estas situaciones contar con la ayuda de un profesional es muy importante.

  • Un buen psicólogo/a te escucha, te ayuda a identificar el problema, y aunque posiblemente no sea capaz de solucionarlo (por que no dependa de é/ella), puede minimizar ese malestar que te genera para que puedas continuar con tu vida.
  • Será capaz de empatizar con tu situación personal, ponerse en tu lugar y darte una perspectiva de todos los factores que están interviniendo en ese problema.
  • Te aporta diferentes herramientas y estrategias psicológicas para afrontar esos momentos de crisis, permitiéndote salir fortalecido/a.
  • Te puede ayudar a vislumbrar posibles soluciones, que tú, por estar en el foco del conflicto no serás capaz de ver.
  • Puede ayudarte a despojarte de esos malos hábitos, nocivos para tu salud física y emocional.

Afortunadamente, atrás quedaron los estigmas de que quien iba a un psicólogo/a es porque estaba loco/a.

Así que no te lo pienses más: Pon un psicólogo en tu vida y tu estabilidad emocional te lo agradecerá.

Segunda cosa: Cuida tu cuerpo.

Otra de las cosas en la que nos hemos apoyado en todo este tiempo ha sido el deporte. No te voy a descubrir yo ahora las ventajas de practicar deporte de forma regular.

Es verdad que todos andamos super liados y que es difícil sacar un rato al día para dedicárnoslo a nosotros y a nuestro cuerpo, pero es que las ventajas son tantas, que merece la pena intentarlo.

Hacer ejercicio de forma regular proporciona las siguientes beneficios:

  • Mejora el estado de ánimo gracias a que genera sustancias químicas en tu cerebro llamadas neurotransmisores, entre los que destacan las endorfinas, la serotonina, la dopamina y la acetilcolina. Las endorfinas, o moléculas de la felicidad, contribuyen a disminuir los niveles de ansiedad.
  • La betaendorfina actúa además como refuerzo positivo para volver a realizarlo.
  • El deporte también aumenta la secreción de melatonina, la hormona encargada de regular el ciclo sueño-vigilia, por lo que te ayudará a dormir mejor.
  • Aumenta tu energía, gracias a la oxigenación y al aporte de nutrientes que el ejercicio provoca en tus tejidos. Esa energía extra te vendrá de maravilla en tus quehaceres diarios.
  • Te ayuda a eliminar de tu mente pensamientos negativos, que lo único que hacen es crearte ansiedad, pudiendo generar a la larga incluso depresión.
  • El deporte hará que tengas un mejor aspecto físico, con lo que te hace ganar confianza en ti mismo. Además, el alcanzar los objetivos y las metas que te propongas también revertirá muy positivamente en tu confianza.

Tercera cosa: Cuida tu alma.

Y finalmente, otra de las cosas que estamos empezando a hacer regularmente y que nos está viniendo muy bien es la práctica de la meditación.

Normalmente, nuestra mente está sometida a un flujo constante de pensamientos y a la larga, puede terminar generándonos estrés y ansiedad.

El detener conscientemente por un momento esa divagancia mental que todos mantenemos en nuestras cabezas, puede ser muy beneficioso para nuestro bienestar.

Según los últimos estudios, el simple acto de meditar, puede reducir significativamente la activación cerebral de ciertas regiones del cerebro que tienden a favorecer que tu mente divague.

Pero además, la meditación no solo detiene la divagación mental, sino que también favorece el fenómenos de la sinapsis, favoreciéndose la construcción de más conexiones neuronales entre las distintas partes del cerebro.

Hay cada vez más evidencias de que la práctica de la meditación y la atención plena producen cambios en la función y estructura cerebral, potenciándose así nuestras capacidades, como por ejemplo:

  • Mejoras en nuestra concentración.  
  • Potencia la memoria y la capacidad de aprender cosas nuevas. En concreto, se ha comprobado que la meditación produce un aumento de la materia gris en la zona prefrontal, un área cerebral relacionada con la memoria funcional.
  • Se adquiere mayor capacidad para razonar, gracias a la modificación del cortex frontopolar, zona que está relacionada con tareas cognitivas como el razonamiento o la atención.
  • De acuerdo con las investigaciones, la práctica la meditación también producen cambios en áreas del cerebro responsables de la creatividad.
  • Provoca cambios en nuestra conducta, promoviendo el sentimiento de compasión, aumentando la capacidad de calmarnos y mejorando nuestra resiliencia, en definitiva, favoreciendo nuestra salud mental y disminuyendo tendencias depresivas.
  • Según un informe de la Fundación para la Investigación y prevención del alzhéimer de Tucson (EE. UU.), en colaboración con la Clínica Mayo, la práctica diaria de la meditación, optimiza la función sináptica (la comunicación de las neuronas), reduce los factores de riesgo para la aparición del alzhéimer, protege la longitud de los telómeros (factor que influye en la longevidad) y mejora el flujo sanguíneo al cerebro. Todos esos factores rejuvenecen el cerebro y alargan su vida.

Por tanto, la práctica de la meditación reduce los niveles de estrés y ansiedad porque mejora el bienestar mental, disminuyendo el “ruido” de tu mente. Mejora la estabilidad emocional porque te ayuda a mantener un estado de plena consciencia y calma.

Comparte:

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en pinterest
Pinterest
Compartir en linkedin
LinkedIn
El Blog

También te puede interesar

I+D+I: Insiste, descansa, insiste

En la última evaluación del cole nos comentaron que este curso había mejorado bastante el tema de la comunicación. Y es que, según nos dijeron, Alba ha empezado a usar distintas funciones de la comunicación.

Malas noticias…

Antes que nada, pedirte disculpas por no haber escrito antes. Seguramente no te habrás dado cuenta, pero llevas algunos meses sin saber nada de Alba.

Más pasitos

Pasitos

Esto que ves en el video es el fruto de mucho trabajo, de mucho esfuerzo, de muchas horas de terapia. Y, desgraciadamente, de mucho dinero

Alba con el NF WALKER

Un pasito más

Aunque no es una de las cosas que mas nos preocupen hoy en día, volver a ver a Alba de pie y darle la posibilidad de que vuelva a caminar sería una satisfacción muy grande para nosotros.